Noticia - Inmobiliarias / Financieras

Euro Montepio

Diario Euromontepio. Realidad de hoy, aquí y ahora.

16.01.2015

Viernes 16/01/2015.  Más allá de las reacciones directas que las medidas adoptadas ayer jueves por el BNS (Banco Nacional de Suiza) han provocado en el mercado de divisas, los movimientos monetarios de Suiza conllevarán serias consecuencias en su economía interna y en la europea, por ejemplo, en las hipotecas en francos.

Impacto en la economía suiza: las empresas sufren las consecuencias

El efecto inmediato de la subida del franco suizo será negativo para la economía suiza, ya que debilita la posición competitiva del país en el escenario mundial. De hecho, un franco suizo fuerte dará lugar a rebajas de beneficios para las empresas de orientación global que tengan sus cuentas en francos. "Frente al dólar, el beneficio empresarial del encarecimiento del franco podría provocar caídas del 60% y frente al euro del 40%, según Martin Moeller, responsable de renta variable suiza de UBP.

Por suerte o, mejor dicho, por experiencia, "muchas empresas suizas han aprendido a hacer frente a una apreciación de la moneda en los últimos años, y se han adaptado a sus bases de costos para combatir esto. Nestlé, por ejemplo, sólo tiene el 5% de su base de costos totales en Suiza, por lo que cualquier compresión de los márgenes del movimiento de divisas debe ser minimizada. En general, las empresas a las que les irá mejor son las que se han centrado en la alineación de sus bases de costos e ingresos", indica Alberto Chiandetti, gestor del Fidelity Funds Switzerland Fund.

Como alrededor del 50% de sus exportaciones se dirigen a la zona euro, los exportadores suizos encontrarán problemas para hacer frente a un refuerzo tan significativo del franco suizo, el cual se ha apreciado un 15% aproximadamente respecto al euro. "Si el franco pone a prueba la paridad con el euro de nuevo, el BNS se verá obligado a intervenir de nuevo para limitar el fortalecimiento de su moneda", apuntan desde Petercam.

Impacto en la economía europea. ¿El movimiento del Banco Nacional de Suiza (BNS) presiona aún más al BCE?

Que el Banco Nacional de Suiza entre de lleno en la guerra de divisas no tiene porqué poner contra la espada y la pared a Mario Draghi para que actúe a la vuelta de la esquina (reunión del 22 de enero). Según Sara Carbonell, relationship manager de CMC Markets, "esto no tiene por qué presionar "más" (aún) al BCE, realmente dentro de un entorno de baja inflación se espera una divisa débil, que encarece las importaciones, pero fomenta las exportaciones y las compras internas dentro de la zona euro, es decir, debería contribuir a  "activar la economía".

Ahora bien, el anuncio de un QE por parte del BCE sí supondrá más presión para Suiza, pues la compra de bonos europeos provocará un debilitamiento del euro frente a otras divisas y, al dejar de existir la barrera de protección de los 1,20 francos, el par EURCHF podría seguir cayendo.

Impacto en el mercado hipotecario: malas noticias para los hipotecados en francos suizos

Para los españoles que tengan hipotecas en francos suizos (que los hay) , los movimientos provocados por el BNS en el par EURCHF les perjudicarán seriamente. Quien tenga una hipoteca en francos hoy debe al banco mucho más que hace dos días. Esto es así porque cada mes tenían que cambiar euros por francos, obteniendo, como mínimo 1,20 francos por cada euro (el par no podía bajar de ese nivel). Al abrirse la veda ayer, el euro cayó por debajo de la paridad, no compensando el cambio de divisa y, por tanto, encareciendo las hipotecas vigorosamente.

USA. Al otro lado del charco mientras muchas personas están celebrando que la economía estadounidense ha mostrado signos de fortalecimiento, hay señales de que las cosas no están tan bien como parece.  Se trata de una advertencia de la periodista y analista económica Lynn Stuart Parramore en un artículo para el sitio web AlterNet, en el que la autora enumera estas señales.

La primera de ellas, según la analista, es que la clase media en EE.UU. sigue reduciéndose y que sus salarios caen en picado, mientras que los costos del cuidado de niños, educación y los gastos del hogar suben. La tendencia de la política se inclina a favorecer a las grandes corporaciones y a la élite financiera de EE.UU. y Europa, TTPI, lo que significa que la clase media está lejos de encontrar alivio.

Esto es la causa del segundo factor negativo: el aumento de la desigualdad. De acuerdo con la autora del artículo, que cita los informes de los expertos para el Instituto del Nuevo Pensamiento Económico, la creciente desigualdad está directamente vinculada a la lenta recuperación del país después de la crisis económica que comenzó en 2008.

Cuando la mayoría de la población no tiene dinero para gastar, la producción empieza a ser dirigida a consumidores de alto nivel, y el trabajo de la clase media empieza a servir para el consumo de los ricos, lo cual "en última instancia puede conducir a tensiones sociales y una creciente sensación de injusticia en nuestra economía".

Otra señal alarmante es el estado de los sindicatos, dice la analista. Las estadísticas laborales del Gobierno federal muestran una década de disminución en la afiliación sindical en todo el país, a pesar de que los sindicatos son esenciales para garantizar que los trabajadores tengan el poder adquisitivo necesario para impulsar la economía.

El cuarto factor importante es el estado de la economía mundial y, en particular, la prolongada recesión de Europa, que podría causar problemas al país norteamericano. Así, la quiebra de algunos bancos europeos afectaría a EE.UU. a través de las permutas de incumplimiento crediticio adquiridas por empresas financieras estadounidenses.

Otro problema, que puede pasar inadvertido a primera vista, es la subida artificial del dólar ya que muchos países del tercer mundo han contraído préstamos en dólares, y ahora les resulta mucho más caro devolverlos. Además, resalta la autora, las exportaciones estadounidenses caen a medida que el dólar sube.

"Cuando una gran cantidad de economistas habla de la próxima crisis financiera, no están hablando de 'si'. Están hablando de 'cuándo'", concluye la analista.

"Imagínese, en USA se han bajado más los salarios y se ha precarizado más el trabajo que en España. Por lo tanto la pobreza aumenta y la desigualdad esta en crescendo, es más, galopa. Todavía escucho que su economía va bien, es el nuevo mantra yanki. Si en España estamos viviendo lo mismo y usted conoce de primera mano el devenir social, ¿cómo es posible que nos digan que crecemos en esta realidad palpable?, pregunta Manuel Espada, analista de Euromontepio. "No olvide que al menos allí, la dación en pago está estandarizada, no como aquí que no existe ningún tipo de voluntad política en legislarla". Apunta.

"Ahora llega la gran devaluación de la divisa única mientras nos cuentan que el dólar está fortachón y sano. Ninguna de las dos divisas vale el papel en el que lo imprimen de la nada, el colapso o reinicio es seguro, la pregunta es cuando". Subraya Espada. "Invierta en oro, ¡corra!". Concluye.

                                     www.euromontepio.com