Noticia - Asesorías / Consultorías / Legal

ConsulCom

Consulcom comienza la digitalización de los documentos de la Real Sociedad Colombina Onubense en la Biblioteca del Monasterio de La Rábida

21.08.2014

 La Sede Iberoamericana de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en colaboración con Consulcom ha comenzado a digitalizar los fondos de la Real Sociedad Colombina Onubense que se encuentran situados en el Monasterio de La Rábida con el objetivo de preservar esta documentación y fomentar el estudio del americanismo en la provincia de Huelva. El proceso de digitalización se está llevando a cabo en la Biblioteca del Monasterio de La Rábida, donde se conserva una buena parte del archivo de la Colombina, debido a que el monasterio franciscano fue la sede de esta entidad desde 1914 y hasta los años 30. Es más, durante unos años a comienzos del siglo XX, la Sociedad Colombina tuvo unas dependencias en el propio Monasterio de La Rábida, que utilizaban para desarrollar su actividad.

Este hecho permitió que la entidad onubense mantuviera en este lugar una valiosa colección de ejemplares americanistas procedentes de multitud de instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales, con las que la Sociedad Colombina estableció intercambios.Este proyecto permitirá la divulgación de una interesantedocumentación comprendida entre 1876 y 1930-31. Es decir, desde cuatro-cinco años antes de constitución de la Real Sociedad Colombina, cuando se estaban produciendo gestiones en la Diputación para la creación de la entidad, hasta la etapa previa a la instauración de la Segunda República.os fondos que se están digitalizando son muy variados, puesto que van desde los Libros de Registro hasta las Actas de la Colombina, pasando por los programas de los cursos de verano de la UNIA de ediciones anteriores. Entre los archivos más llamativos se encuentran una guía turística de 1929 y, sobre todo, las Actas de la Comisión Ejecutiva de las Fiestas de Huelva creada con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, iniciadas con fecha del 18 de noviembre de 1891. Además, a los documentos conservados en el convento franciscano se ha añadido parte de los fondos que la Colombina tiene en su sede de la calle Sor Paula Alzoa de Huelva.

El proceso de digitalización. La labor de digitalización de los fondos de la Real Sociedad Colombina Onubense está siendo realizada por la empresa Consulcom, que dirige desde hace más de una década el historiador onubense Julio Martínez López de Caamaño, que ya efectuó la primera fase de este proyecto.

La digitalización se lleva a cabo mediante un arduo proceso por el que, tras la selección del documento a digitalizar -un trabajo que realiza el director de la Biblioteca de la sede de La Rábida de la UNIA- se escanea a 300 píxeles en formato tiff a máxima resolución, si bien, posteriormente, los investigadores lo tendrán a su disposición en la Biblioteca Digital de la UNIA en pdf. Estas imágenes se preparan con el objetivo de que cumplan los requisitos de calidad necesarios para estar en el Repositorio.

El Monasterio de La Rábida atesora una importante documentación de la Colombina. Como licenciado en Historia, Julio Martínez López de Caamaño asegura que “es una satisfacción poder llevar a cabo este proyecto por el enorme interés que tiene la documentación que estamos tratando. Entre los legajos que más me han llamado la atención se encuentra la correspondencia de la Colombina, que pone de manifiesto que desde finales del siglo XIX era una institución de enorme relevancia, pues mantuvo contacto con grandes personalidades, entre los que se encontraron presidentes de países latinoamericanos o las Infantas, sin olvidar la carta que le escribe a la Sociedad el papa León XIII pidiéndole que se le envíe el diploma que acredita que su relación con la entidad”.

El Grupo Consulcom no sólo se dedica a labores de digitalización, sino que también ofrece un servicio para recuperar libros agotados, una iniciativa que le está permitiendo recibir encargos para realizar re-ediciones de publicaciones en todo el mundo, muchas de las cuales proceden de Latinoamérica.